Bienvenid@s a este blog en el cual queremos dar a conocer esta fascinante Comarca llamada Ferrolterra. Te invitamos a que compartas con nosotros cualquier material que consideres oportuno sobre la comarca (fotografias, artículos, opiniones, etc). Nuestro contacto es visionesdeferrolterra@gmail.com
La playa de Ponzos se caracteriza
por ser una playa rústica algo ventosa y con fuerte oleaje. Su extensión
es de aproximadamente 1.400 metros por 55 metros de ancho. La ocupación es
baja durante el invierno y media en verano.
Cabe mencionar que esta es la
playa nudista más importante de Ferrol, siguiendo la costa existen tres playas vírgenes
pertenecientes al municipio de Narón, que son las playas de Casal, Hortiña y Lopesa, cuyos accesos son muy complicados.
Según alguno de sus datos
históricos en esta zona encontraron oro desde la época de los Romanos y se dice
que su nombre vendría por la gran cantidad de pozos mineros que constituían la entrada
a las explotaciones, actualmente abandonadas y de lo que solo encontramos
restos al pie de la playa.
Ponzos es un sitio idóneo para
practicar el Surf, windsurf y últimamente también kite surfing. Desde
los montes cercanos suelen descender también parapentes.
El kite surfing o kite
surfang (llamado también a veces kiteboarding, o flysurfing),
es un deporte
de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa de tracción
(kite, del inglés), que estira al deportista (kiter) por 4 o 5
(rara vez 2) líneas, dos fijas a la barra, y las 2 ó 3 restantes pasan por el
centro de la barra y se sujetan al cuerpo mediante un arnés, permitiendo
deslizarse sobre el agua mediante una tabla
ó un esquí del tipo Wakeboard diseñado para tal efecto.
El crucero alemán «Artania»
atracó el pasado Sábado 21 de septiembre a primera hora de la mañana en el
puerto de Ferrol con unos 1.300 turistas a bordo. Se trata del el primer buque
de la naviera alemana Phoenix Reisen
que hace escala en la ciudad.
El Crucero ARTANIA es
un buque crucero construido en el año 1984 por la compañía Wärtsilä en el astillero finlandés de Helsinki (Helsinki New Shipyard).
El buque fue
bautizado como Royal
Princess en honor a la princesa Diana de Gales en una ceremonia llevada a cabo
en Southampton, Reino Unido, el 15 de noviembre de
1984. En el año 2005 fue transferido a la flota
de la compañía P&O y fue
renombrado como Artemis. En septiembre de 2009 se anunció que el buque había
sido vendido a Artania
Shipping, pero siguió navegando para P&O Cruises hasta el 22 de
abril de 2011, cuando fue transferido a Phoenix Reisen y cambió el nombre al actual de
Artania.
El Crucero ARTANIA posee un registro bruto de 44.588 t. Una eslora total de 230,61 m, una
manga de 32,21 m y un calado de 7,80 m. La velocidad máxima es de 20,51 nudos. El
buque actualmente está abanderado en Bermuda, con puerto de registro Hamilton.
ARTANIA
Name:
1984—2005: Royal Princess
2005—2011: Artemis
2011-present: Artania
Como es habitual, el Puerto
dispenso a los cruceristas servicios de información turística de la ciudad y
buses lanzadera para acercarse al centro.
Los cruceristas, en su inmensa
mayoría alemanes, pudieron tomar el autobús lanzadera gratuito que circuló
durante la duración de su escala para desplazarse hasta el centro, aunque
muchos de ellos optaron por realizar alguna de las excursiones que se les
ofrecieron, por la comarca de Ferrolterra o a otros puntos de Galicia.
En la despedida del crucero, que
fue realizada a sobre las 17: 00 horas,actuó una banda de gaitas y desde el buque dieron barios toques de
bocina a modo de despedida. Al paso del buque entre castilos se dispararon
salvas y cañonazos de fogueo por parte de soldados de la Asociación Batalla de
Brión, desde el castillo de San Felipe.
Video del Artania dejando Coruña y cruzándose con el Esperanza del Mar:
Fuentes: Wikipedia, La Voz de Galicia, y el Diario de Ferrol
Fotos: Fernando Allegue Fernandez, Carlos Rodríguez y Carmen Rodríguez Pena.
Hace pocos días se ha cumplido medio siglo de la construcción de una carretera entre las aldeas de Valón y Bríon, localizadas en el municipio de Ferrol. La carretera debe su fama a que fue realizada por los propios vecinos, que trabajaban los domingos y en sus ratos libres al salir de sus trabajos, los trabajos fueron penosísismos y se dilataron en 4 largos y duros años.
Noticia publicada en el diario La Voz de Galicia.
El pasado domingo hemos realizado el recorrido en bicicleta por la emblemática carretera que une Valón con Bríon.
Mítico Bar de Gela, cerrado hace pocos años.
Restaurante A Gabeira, en la tremenda cuesta que lleva al alto de Valón.
Camino que pasa por Valón alto y lleva a Brión.
Esta carretera fue hecha a mano, antes había solo un sendero.
Carretera histórica, fue hecha a mano por los vecinos, antes había solo un sendero.
Actualmente está asfaltada, cuando la acabaron era de tierra.
La bicicleta rueda de maravilla por esta carretera fantástica, a la derecha está el desvío a la aldea de Vilabuide, hay una marquesina y parada de bus.
Llegando a la Aldea de Brión se empiezan a ver animales (caballos en este caso).
Entrando en Brión, por la zona llamada O Pereiro.
Seguimos bajando la cuesta hasta el centro de Brion, para pasar por elante del bar "El Poniente", sitio donde los lugareños se juntan y dejan los caballos atados delnate, tal y como se hacía antiguamente.
Mucho
público pero también muchos trabajadores se concentraron el pasado domingo día 8 de
septiembre en la parroquia de Os Casás, en Cerdido, para participar en lo que ya
es una fiesta consolidada, la malla tradicional que organiza la asociación
Restauracións Amigos dos Casás.
Esta recreación de lo que era una de las más típicas tarea agrícola de la zona
de Cerdido, la malla del trigo, para recordar, cómo se separaba el grano de la
paja.
Aunque
la malla se salta el paso de la siega anterior, los vecinos comienzan la
actividad utilizando la maquinaria que se empleaba en la época y que no por eso
impedía que el factor humano tuviese especial importancia. Así, la introducción
del trigo en la máquina, la recogida en cubos del grano y el amontonamiento de
la paja en los conocidos “palleiros” ocupaban horas y horas en la jornada del
campo, tal y como se recordó.
Los trabajos para la fiesta comenzaron muchos meses antes, primero con la
restauración de los aparatos que se van añadiendo a la colección de máquinas tradicionales,
y, después, en cuanto el trigo comienza a estar “maduro” con la siega. El trigo
segado –que pertenece a miembros de la asociación Restauracións Amigos dos
Casais, que se dedican a la agricultura– se deja en la finca. Con el trigo
segado se hacen las “medas” formadas por los “mollos” de trigo acumulados. Una
vez separado el grano de la paja, se forman los “palleiros”, que dan por concluida
la faena.
Comida y música, pero no todo era trabajo ni hace cincuenta años ni ahora, sino
que había sitio para las pausas, acompañadas de un buen aguardiente o de simple
agua fresca. Tras la malla, el queso, el pan y otros productos hacían de la
jornada una merienda social en la que tomaban parte los propietarios del trigo
y todos los vecinos que ayudaban en la tarea.
Además de la exposición de maquinas antiguas, hubo también una exposición de automóviles antiguos que fue realmente expectacular.